
Web Socioeducativa
Mi compromiso social
como educadora y como persona.
Algunos de los rasgos más característicos de las sociedades avanzadas del siglo XXI son la información, el conocimiento y las tecnologías. Se han producido, muy rápidamente, una serie de transformaciones notables en los ámbitos social, cultural, económico y político y una parte significativa de la población no es consciente de los cambios y consecuencias que esto va a suponer en sus vidas. El denominado “imperativo tecnológico” exige de todos/as saber responder a las nuevas exigencias.
Manuel Area Moreira reflexiona sobre los “retos de la educación ante las nuevas tecnologías” y algunas de sus líneas maestras son:a) Integrar las tecnologías en el sistema y cultura escolar.b) Nuevo rol de docente y alumno. Alumnos como protagonistas de su propio aprendizaje y docente como mediador o facilitador del aprendizaje, guía y acompañante.c) Extender la formación a través de redes de ordenadores: la teleformación.d) Revisar la formación ocupacional.e) Desarrollar planes de educación no formal.
En la era digital tenemos gran cantidad de información en nuevos soportes físicos y virtuales. Internet nos ofrece herramientas muy interesantes, como la www, el correo electrónico y otros servicios. La web resulta un medio accesible y versátil en la educación, en ella podemos encontrar sitios web educativos y webs (personales, grupales e institucionales) que pueden ser muy útiles para el educador/a social. Pero es muy importante aprender a seleccionar los recursos electrónicos, para ello disponemos de buscadores, portales temáticos y bases de datos. A la hora de valorar documentos electrónicos tendremos en cuenta la credibilidad, la usabilidad, la calidad y estructuración de los contenidos y la calidad técnica y estética.


El ciberespacio y el Educador Social.
Caminando hacia el futuro.
Puntos fuertes para el Educador/a Social.
Sociedad del conocimiento:
La sociedad del conocimiento es esa estructura por la cual fluye una cantidad ingente de información, cada vez a mayor velocidad. Los seres humanos avanzan en su desarrollo y la educación en su proceso de innovación procura adecuarse a las necesidades de las personas y a los nuevos sistemas sociales y tecnológicos. Dicho proceso implica una sinergia entre el currículo, la escuela y las indispensables competencias del educador en el enriquecedor proceso de generar bienestar y calidad de vida.
Cabe resaltar la consolidación que se da paso a paso a lo largo de cualquier proceso educativo de aspectos como por ejemplo la democratización del acceso de la información, la evolución de las competencias profesionales en TIC, la mejora en la capacidad de formación de grupos sociales, étnicos y/o culturales que necesitan de este desarrollo para su evolución y bienestar. Se evidencia entonces, la creación de muchos espacios para el pensamiento y la acción de los colectivos sociales más desfavorecidos. La educación social así concebida, propicia escenarios donde las personas puedan realizarse de forma integral haciendo uso y empoderándose del conocimiento a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La gestión del conocimiento:
La educación eficaz y de calidad es la base más sólida para lograr el desarrollo de las culturas por medio de los conocimientos que se adquieren en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
La gestión del conocimiento en la educación, es decir, una transformación de lo que conocemos en un conocimiento nuevo más elaborado y útil para nuestros propósitos, sería impensable sin la capacidad de los educadores y educandos de: aprender haciendo, saber hacer, saber ser, y saber convivir.
Desde esta perspectiva, el educador social y sus alumnos son los propios agentes que mueven y gestionan su conocimiento, cada uno de acuerdo al propósito que deben cumplir, uno como educador y el otro como educando. Una premisa fundamental para llevar a cabo esta labor con éxito es saber y comprender que existen otras entidades que también producen conocimiento y que nadie tiene el monopolio absoluto sobre éste; razón por la cual, la mejor manera de aprender es con otros y de otros en medio de la diversidad (sexo, cultura, edad…) incorporando el uso de las TIC´s en su aprendizaje. Gestionar el conocimiento es darle valor al mismo como recurso y a la vez como producto de la sociedad que interactúa entre sí.
La globalización:
En el mundo globalizado al que asistimos en la actualidad son de absoluta relevancia los procesos que permitan crear nuevos tejidos sociales de convivencia y solidaridad a la vez que se puedan modificar y adaptar los ya existentes. La acción educativa será globalizada en la medida en que sea entre muchas otras cosas, participativa y democrática garantizando especialmente a los colectivos más vulnerables hacer parte de esta globalización procurándoles una educación de calidad, es decir, procurar el desarrollo de capacidades que les permita hacer frente a los cambios globalizadores en todos los ámbitos, de modo que cada quién pueda ser responsable de sí mismo.
Cuando la globalización sólo apunta a la producción, la rentabilidad, el mercado, la Educación Social debe enraizar las propuestas humanistas de calidad porque parece que estas se pierden en medio del panorama de la rentabilidad económica y mercantil en un ámbito donde la educación no es un objeto material, producto comercial que se pueda intercambiar, negociar o comprar y vender en un mercado. La Educación Social también se globaliza convirtiéndose en el trampolín de la calidad en educación en pro del desarrollo de las personas.
Puntos débiles/mejorables para el Educador/a Social.
La brecha digital:
No es solo una brecha digital, sino también cultual, social, económica, sanitaria…; en definitiva, un sinnúmero de desigualdades que quizá hoy en día han venido a resaltarse con las nuevas tecnologías y la globalidad debido a las posibilidades que tienen las personas, incluso las más desfavorecidas, de tener acceso a la información. Internet es una de las bases de las TIC`s; la BRECHA DIGITAL separa a los que tienen acceso a las TIC de quienes no pueden o no saben cómo aprovecharlas. El planteamiento subyacente además de que los colectivos más deprivados cultural, social y económicamente tengan acceso a las TIC`s, también sepan usarlas y puedan construir conocimiento a partir de ellas.
La globalización:
En un panorama globalizado, donde lo que importa es el rendimiento económico de los procesos y productos, las ideas que emanan de la Educación Social, parecen ajenas a este discurso postmoderno de globalización. El escenario actual nos enseña una faceta nada halagüeña de desesperanza, desigualdad, hambre, odios, guerras y un sinfín de etcéteras que provienen precisamente de ese proceso globalizador que se prometía como la panacea para las desigualdades en el mundo. En este contexto, los Educadores Sociales mantenemos la idea de que un mundo mejor es posible y que podemos aportar algo.
La velocidad de cambios:
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) evidencian los nuevos escenarios de la sociedad, estamos inmersos en una rápida y continua transformación de las estructuras que soportan el “movimiento” del mundo. La velocidad de estos cambios, trae consigo nuevas formas de exclusión, una gran división entre quien puede y quien no puede acceder a la información y por supuesto, al conocimiento a través de las nuevas tecnologías, básicamente por no poder acceder a ellas por el factor dinero o porque no saben cómo utilizarlas; la cuestión de esta debilidad para la Educación Social es que hay muchos colectivos o grupos sociales que ven de lejos cómo marcha el tren de la tecnología y la modernidad sin que puedan acceder a ella para hacer uso de la información y adquirir un conocimiento que les aleje de esa posición de exclusión.