top of page

Medios y recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa.

Los estilos de aprendizaje.
     El concepto de Estilo de Aprendizaje no es común para todos los autores, pero la mayoría coincide en que se trata de cómo la mente procesa la información o cómo es influida por las percepciones de cada individuo. Pero no solo percibimos de forma diferente, también interaccionamos y respondemos a los ambientes de aprendizaje de manera distinta.
 
 
     El profesional de la Educación Social debe ser consciente de la existencia de los distintos estilos de aprendizaje, puesto que tienen gran importancia a la hora de que el aprendizaje sea más efectivo en cada persona. Cuando los estudiantes reciben la docencia adaptada a su propio estilo de aprendizaje, esta es mejor recibida. Debe conocer también su propio estilo de aprendizaje, ya que influye en la forma de enseñar y por lo tanto en la forma en que los discentes aprenden. Un cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje es CHAEA, de Honey-Alonso.
 
 
     El aprendizaje se conceptualiza como un proceso cíclico, con cuatro fases:1. Se toma la información. Estilo Activo.2. Se analiza. Estilo Reflexivo.3. Se abstrae y se asocia a conocimientos anteriores. Estilo Teórico.4. Se lleva a la práctica. Estilo pragmático.5. Se vuelve a comenzar el ciclo.
 
 
     Los Estilos de Aprendizaje, para Honey y Mumford son: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático; no son inamovibles, sino que han evolucionado con la persona, pueden ser diferentes en situaciones distintas, son susceptibles de mejora y deben mejorarse.

Puntos fuertes para el Educador/a Social.

Cuestionarios CHAEAEI:

Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje no solo permite estructurar los contenidos académicos de acuerdo a un tiempo determinado sino también delimitar los procesos de enseñanza y evaluación. El punto fuerte para la Educación Social radica en la adopción de estrategias de enseñanza adecuadas a las condiciones específicas de los estudiantes en sus respectivos niveles de formación canalizando de forma acertada aquellos procesos de adquisición y transformación de conocimiento por parte de los estudiantes; es decir, la gestión del conocimiento se hace más eficiente por medio de la configuración del propio estilo de aprendizaje de cada discente.

Para el Educador/a Social, se vislumbran indicadores de la realidad de cada persona con la que interactúa para conocer en qué se diferencia cada uno. En este caso, el educador/a tiene la posibilidad de que los estudiantes desarrollen todas sus potencialidades diferenciadas ante una o diversas formas de aprendizaje en el aula y con cualquier material didáctico.

 

La orientación y tutoria del alumno según su estilo de aprendizaje:

En teoría, la acción tutorial y orientación es una actividad pedagógica de un equipo docente de modo que el proceso de enseñanza y aprendizaje se ajuste a las características y necesidades de sus discentes. Como es lógico, hablamos de un aprendizaje colaborativo entre alumnos y entre profesores y alumnos. Como punto fuerte en el ámbito de intervención de la Educación Social, el diagnóstico de los estilos de aprendizaje cobra vital importancia por el hecho de delimitar las necesidades socioeducativas del alumnado. A la vez, ofrece al educador/a la evidencia de aspectos vinculados a la metodología que debe utilizar en el proceso de aprendizaje de forma flexible.

 

Estilos de aprendizaje y las TIC:

La fortaleza en cualquier aspecto de la Educación Social subyace en el hecho de que cualquier estilo de aprendizaje en intersección con las TIC´s, abre múltiples posibilidades de intercomunicación (multidireccionalidad) entre educadores/as y alumnos; también se abren varios caminos que desde el aprendizaje llevan al conocimiento . Se puede lograr un máximo aprovechamiento del conocimiento utilizando muchas alternativas posibles para conectar los estilos de aprendizaje cuyo objetivo es percibir información y procesarla. Las TIC´s nos ponen en el entorno de las comunidades virtuales en las que las interacciones se intensifican y permiten la construcción de conocimiento de forma colaborativa. En este entorno, el docente debe guiar, orientar y acompañar al alumno.

Puntos débiles/mejorables para el Educador/a Social.

Estilos de aprendizaje en el ámbito del educador/a:

El Educador/a tiene serias dificultades para evaluar el Estilo de aprendizaje de sus alumnos porque es un concepto que en la práctica no está muy integrado entre los docentes. Si se pretende considerar los estilos de aprendizaje dentro de los procesos de intervención, desde la diversidad contemplada en toda su magnitud, podríamos considerar carencias o errores actitudinales debidos a la poca experiencia con los diversos casos que hay que abordar. En tal caso se corre el riesgo de recurrir a actividades improvisadas y desajustadas de las necesidades y características de los alumnos en la práctica pedagógica de su labor.

 

Relación: Así me enseñan/Así aprendo:

Cuando en el ámbito de la Educación Social hablamos de la competencia APRENDER A APRENDER, es probable que hoy en día, muchos casos reales, este concepto se quede olvidado en la teoría. Como educadores sociales en muy fácil enfrentarnos a ciertas tareas recurriendo a la metodología de siempre de forma inconsciente. Se corre el peligro de no aprender a aprender y por lo tanto de no enseñar a aprender de la forma más eficaz, eficiente y efectiva.La alternativa es clara: ser muy consciente de lo que se piensa, lo que se siente y lo que se hace a lo largo de todo un proceso de aprendizaje, para luego evaluarlo. Esto significa que tenemos la obligación de ser observadores y participantes activos de nuestro proceso de aprendizaje.

 

El aprendizaje y la educación a distancia:

Hablar de educación a distancia en la actualidad es hablar de integración de la tecnología con el currículo y el ambiente; son necesarios equipos, programas y conexiones para que las TIC´s desplieguen todo su potencial. No obstante, es bien sabida la brecha digital que aún se perfila como un abismo bastante considerable a superar en el mundo con respecto a las desigualdades tanto humanas como económicas. Desde este punto de vista, las nuevas tecnologías siguen encerrando un handicap latente para ser consideradas como una herramienta habitual en el ámbito de la educación a distancia.

bottom of page