
Web Socioeducativa
Mi compromiso social
como educadora y como persona.
Las redes sociales de Internet permiten comunicarse, divulgar noticias, acercar en tiempo y forma la información a todos los miembros. Los roles destacables son el/la creador/a, administrador/a (que puede haber más de uno) y los miembros de la red. En cuanto a las redes sociales de Internet podemos distinguir entre macro redes y micro redes. En las macro redes eres un miembro de la aldea global y no sabes muy bien qué vas a encontrarte, mientras que en las micro redes existe una afición, interés común u objetivo que une a todos los miembros. Estas últimas parecen más adecuadas para utilizarlas con fines educativos, para crearlas existen sitios específicos en Internet que son generadores de redes.
La mayoría de las redes sociales que se han popularizado no han calado entre los docentes, las incertidumbres éticas, miedos tecnológicos y resistencia al cambio hacen que no se suelan contemplar sus posibilidades pedagógico-educativas. Especialmente en la educación social, creo que hay un campo de trabajo importante respecto a la educación para el uso de estos medios, ofreciendo información y formación en cuanto a ventajas, inconvenientes, privacidad, etc.
Es importante tener en cuenta algunos aspectos, aunque tampoco debemos alarmar ni preocupar en exceso respecto al uso de las redes sociales por las incertidumbres y peligros existentes (grupos extremistas, violencia, uso de datos con fines delictivos, terrorismo, censura gubernamental…). Creo interesante destacar los tres puntos que aparecen en el libro, extraídos de la página de la Comisión Europea “eYouGuide tus derechos en Internet” y que se resumen en:
1. Piénsatelo bien antes de poner en línea información personal.
2. Lee atentamente las condiciones generales de la red en la que te vas a inscribir.
3. Cambia las opciones de privacidad según tus deseos.


Redes Sociales.
Procesos de dinamización cultural y social.

Puntos fuertes para el Educador/a Social.
Las redes sociales como tal representan un punto fuerte en el ámbito de la Educación Social:
Al hablar de redes sociales también lo hacemos de forma implícita o explícita de: trabajo colaborativo, sociedad del conocimiento, intervención socioeducativa, procesos de dinamización social y cultural, impulsar iniciativas y movimientos socioculturales, reforzar actitudes y valores, desarrollo personal y comunitario, relaciones humanas, animación sociocultural, grupos, comunicación, divulgar noticias, acercar personas. Todo esto es en esencia EDUCACIÓN SOCIAL. Lo que quiero decir es que con las redes sociales, los educadores y educadoras sociales podemos desplegar al máximo las capacidades, satisfacer intereses, motivaciones, propósitos para desempeñar nuestra labor. Las redes sociales representan una base indiscutible sobre la cual realizar un trabajo de calidad.
Aplicación didáctica de las redes sociales:
Las redes sociales representan un modelo bidireccional de comunicación que más que una tecnología o una aplicación nueva en la red, favorecen el papel activo de actuación como profesionales en el ámbito de la educación. Propician un espacio real e interactivo más abierto y flexible para el desempeño del educador o educadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje que supone un acercamiento entre el docente y el alumno además de ser un canal comunicativo muy potente entre la escuela, las familias, los agentes sociales y el resto de la comunidad que forma parte del entorno de influencia.
La fortaleza en el ámbito de la educación social radica en el marco tan amplio de posibilidades de aplicación de las mismas en cualquier proceso de intervención. Con ellas se fomenta el diálogo entre docentes y alumnos, compartir recursos, favorecer el aprendizaje colaborativo, desarrollar las habilidades comunicativas.
El desarrollo comunitario:
Como profesionales en el ámbito educativo, buscamos múltiples alternativas para un cambio. En esta dirección, el uso adecuado de las redes sociales implica compromiso, aprendizaje social, visión más amplia del entorno y más allá, fomento del diálogo, conexiones y colaboración en pro del desarrollo y mejoramiento de la comunidad a la que pertenecemos o en la que pretendemos mejorar ciertos aspectos o carencias de su convivencia; es decir, producir el cambio. Las redes sociales tienen el valor intrínseco de posibilitar el acercamiento de posturas, cada persona puede expresarse, entablar relaciones con otros en el marco de la razón de ser de la educación social.
Puntos débiles/mejorables
para el Educador/a Social.
La potencialidad delictiva de las redes sociales:
Con respecto a las redes sociales, la educación se apoya en las interconexiones o relaciones interpersonales con nuestros semejantes. Al acecho, existen redes con estructuras no apropiadas, con dinámicas y discursos que tienden a la delincuencia y que de hecho existen como tal, que proliferan por la red y que están “muy cerca” en el espacio virtual de nuestras actividades como educadores y de todos los agentes que intervienen en nuestro proceso. Esta estructura favorece ambientes que pueden estropear o dificultar nuestro quehacer profesional. El carácter virtual de las redes sociales es un arma de doble filo que puede frenar cualquier acciones en contra de estas actividades.
El espacio físico y virtual:
Como usuarios de una red social nos conectamos con otras personas desvinculados de la necesidad de la presencia física en el mismo sitio para que tenga lugar la comunicación. Se pierde el contacto físico de la relación; la comunicación para verbal tan importante en un proceso comunicativo para comprender el mensaje en toda su magnitud, pierde fuelle, dado que no se interacciona directamente. El aprendizaje del “tú a tú” se pierde cada vez más, para convertirse en un “yo-pantalla/pantalla-yo”.
Fiabilidad de la información en una red social:
Uno de los grandes lineamientos educativos que debe ser puesto en práctica desde la escuela es que cualquier persona tenga la capacidad de procesar la información y convertirla en conocimiento. El problema radica en la cantidad y calidad de información a la que estamos expuestos en cualquier red social. Como educadores debemos tener la capacidad de discernir qué tipo de información tenemos ante nuestros ojos o nuestros oídos, y sobre todo, la actitud ante lo que se nos presenta. ¿Con la información que estamos recibiendo, podremos comprender mejor la realidad y actuar en consecuencia?
