
Web Socioeducativa
Mi compromiso social
como educadora y como persona.
El análisis de los Estilos de Aprendizaje ofrece indicadores que ayudan a guiar las interacciones de la persona con las realidades existenciales. Facilitan un camino, aunque limitado, de auto y heteroconocimiento. La mayoría de los autores coinciden en que los Estilos de aprendizaje son como la mente procesa la información o como es influida por las percepciones de cada individuo.
Una de las definiciones más claras y ajustadas es la que propone Keefe (1988):
"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".
Tras la realización del cuestionario Cuestionario de Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) diseñado para identificar el Estilo preferido de Aprendizaje, procederemos a interpretar los resultados obtenidos, tras observar el siguiente baremo de interpretación.
Alonso y otros (1994:114) proponen las puntuaciones de cada uno de los Estilos de Aprendizaje por cada una de las preferencias como se muestra en la tabla:
Preferencia Muy Baja Baja Moderada Alta Muy alta
Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20
Reflexivo 0-10 11-13 14-17 18-19 20
Teórico 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20
Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20
1. Activos.
Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es "¿Cómo?".
Los activos aprenden mejor:
• Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
• Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.
• Cuando hay emoción, drama y crisis.
Les cuesta más trabajo aprender:
• Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
• Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
• Cuando tienen que trabajar solos.
2. Reflexivos.
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es "¿Por qué?"
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
• Cuando pueden adoptar la postura del observador.
• Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
• Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más aprender:
• Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.
• Cuando se les apresura de una actividad a otra.
• Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
3. Teóricos.
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es "¿Qué?".
Los alumnos teóricos aprenden mejor:
• A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.
• Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.
Les cuesta más aprender:
• Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
• En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
• Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
4. Pragmáticos.
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es "¿Qué pasaría si...?".
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:
• Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.
• Cuando ven a los demás hacer algo.
• Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.
Les cuesta más aprender:
• Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.
• Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
• Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.


Medios y recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa.
Los estilos de aprendizaje.
Autodiagnostico del propio estilo de aprendizaje aplicando el cuestionario CHAEA. Podéis encontrarlo online en la dirección www.estilosdeaprendizaje.es.

Resultados obtenidos:
Activo: 10
Reflexivo: 16
Teórico: 15
Pragmático: 14
En mis resultados obtenidos se puede ver una prevalencia del estilo "Reflexivo", seguido del "Teórico", y "Pragmático", con tan solo un punto de diferencia entre ambos, y finalmente el estilo "Activo" con 5 puntos de diferencia con respecto al primero.
Se podría decir que hay un ligero equilibrio entre los cuatro estilos, pues no es grande la diferencia, y observando las características que describen cada estilo, puedo verme identificada en varios de ellos, pero sí es cierto que se reflejan organizados siguiendo la disposición que se ha citado.
Por lo que a mi respecta, este cuestionario tiene gran fiabilidad.
Estilo Reflexivo.
Características principales:
-
Ponderado
-
Concienzudo
-
Receptivo
-
Analítico
-
Exhaustivo
Otras características:
-
Observador
-
Recopilador
-
Paciente
-
Cuidadoso
-
Detallista
-
Elaborador de argumentos
-
Previsor de argumentos
-
Estudioso de comportamientos
-
Registrador de datos
-
Investigador
-
Asimilador
-
Escritor de informes y/o declaraciones
-
Lento/Prudente
-
Distante
-
Sondeador
Estilo Pragmático:
Características principales:
-
Experimentador
-
Práctico
-
Directo
-
Eficaz
-
Realista
Otras características:
-
Técnico
-
Útil
-
Rápido
-
Decidido
-
Planificador
-
Positivo
-
Concreto
-
Claro
-
Seguro de sí
-
Organizador
-
Actual
-
Solucionador de problemas
-
Aplicador de lo aprendido
-
Planificador de acciones
Estilo Teórico:
Características principales:
-
Metódico
-
Lógico
-
Objetivo
-
Crítico
-
Estructurado
Otras características:
-
Disciplinado
-
Planificado
-
Sistemátio
-
Ordenado
-
Sintético
-
Razonador
-
Pensador
-
Relacionador
-
Perfeccionista
-
Generalizador
-
Buscador de hipótesis
-
Buscador de teorías
-
Buscador de modelos
-
Buscador de preguntas
-
Buscador de supuestos subyacentes
-
Buscador de conceptos
-
Buscador de racionalidad
-
Buscador de "por qué "
-
Buscador de sistema de valores, criterios…
-
Inventor de procedimientos para…
-
Explorador
Estilo Activo:
Características principales:
-
Animador
-
Improvisador
-
Descubridor
-
Arriesgado
-
Espontáneo
Otras características:
-
Creativo
-
Novedoso
-
Aventurero
-
Renovador
-
Inventor
-
Vital
-
Vividor de la Experiencia
-
Generador ideas
-
Lanzado
-
Protagonista
-
Chocante
-
Innovador
-
Conversador
-
Líder
-
Voluntarioso
-
Divertido
-
Participativo
-
Competitivo
-
Deseoso de aprender
-
Solucionador de problemas
-
Cambiante