top of page

Posibilidad para utilizar los medios y recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa. Competencias socioemocionales.

 Auto-aplicación de los cuestionarios de Inteligencia Emocional, con el fin de comprobar la dificultad o facilidad de uso de los cuestionarios.  Se pueden aplicar online en la dirección siguiente (a partir de la pag. 61):
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29662/4/libro_educar_emociones.pdf

       La vida es una tarea, es un proyecto que nadie puede eludir sin dañarse a sí mismo y en ella, la educacién es la que le va a ofrecer la posibilidad de convertirse en lo que quiere ser. Es un acontecimiento personal de plenitud en la que cada uno va haciéndose, va eligiéndose entre muchos posibles sí mismos. Es decir, como persona inacabada que cada uno es, el ser humano:

 

  • Tiene su vida por resolver.

  • Depende de los demás para salir adelante y para configurar su personalidad.

  • Decide y actúa , sabiendo que ninguna acción resulta indiferente, repercute tanto en sí mismo como en los demás, al no existir acciones neutrales.

  • Se desarrolla dependiendo de la idea que posea de sí mismo y del fin que se proponga.

  • No está determinado a nada ni por nada, aunque si son relevantes y decisivos los condicionantes que le rodean.

  • Tenemos la posibilidad de un proceso abierto que no termina nunca y en el que siempre podemos cambiar.

 

     

     La tarea de "hacerse" es permanente a lo largo de la vida. Aprender de situaciones, de errores, de otros... Corregir y ponerlo en práctica, una y otra vez. Todos podemos elegir perfeccionar ésta nuestra tarea, nuestra convivencia. Por eso aprovecho este canal para decir publicamente:

 

     Si alguna vez saliste mal parad@ en mi eterno inacabado proceso de aprendizaje, "lo siento mucho, me he equivocado, ¡no volverá a ocurrir!"

 

 

     ¿Pues que es está vida sin desarrollo? Yo ¡quiero ser mejor persona!, y para ello, debo limar mis debilidades/defectos, hasta acabar con ellas y hacer del negativo un positivo, a la vez que potenciar el progreso de mis facultades. Pero nada de eso es posible sin la la confianza en uno mismo y en el ser humano, la ayuda de los demás, la tolerancia... y tantas de esas cosas que podemos y queremos fortalecer con a la Educación Social.

 

     

 

     Todo esto puede ser muy intuitivo, y mediante ensayo-error seguir una progresión hacia los retos marcados, pero nos será mucho más sencillo si nos apoyamos en el prójimo. Nos sirve de gran ayuda ahondar en el libro de Mireya Vivas, Domingo Gallego y Belkis González, Educar las emociones, dónde se nos ayuda a profundizar en el autoconocimiento, punto de partida de la educación emocional, considerando el desarrollo emocional como un proceso auto-constructivo, que se logra a través de la implicación del propio estudiante; en ese sentido, el papel del facilitador del programa es promover las mejores oportunidades y condiciones para que cada uno de los participantes en el programa construya su propio conocimiento y se eleve a la condición de protagonista de su proceso de formación, teniendo también como norte su futura salud emocional y la calidad de las relaciones que modelarán y promoverán como profesionales y como personas.

 

 

     Para desarrollar la atención consciente y la reflexión, vamos a realizar la autoevaluación propuesta para inteligencia emocional.

 

 

     En cada frase debes valorar, en una escala del 1 al 7, la capacidad descrita.      Antes de responder, intenta pensar en situaciones reales en las que has tenido que utilizar dicha capacidad.

 

Capacidad en grado bajo: 1, 2, 3;

Capacidad en grado medio: 4;

Capacidad en grado alto: 5, 6, 7

 

1. Identificar los cambios del estímulo fisiológico

2. Relajarnos en situación de presión

3. Actuar de modo productivo cuando estamos enfadados

4. Actuar de modo productivo en situaciones de ansiedad

5. Tranquilizarnos rápido cuando estamos enfadados

6. Asociar diferentes indicios físicos con emociones diversas

7. Usar el diálogo interior para controlar estados emocionales

8. Comunicar sentimientos de modo eficaz

9. Pensar en sentimientos negativos sin angustiarnos

10. Mantener la calma cuando somos el blanco del enfado de otros

11. Saber cuándo tenemos pensamientos negativos

12. Saber cuándo nuestro “discurso interior” es positivo.

13. Saber cuándo empezamos a enfadarnos

14. Saber cómo interpretamos los acontecimientos

15. Conocer qué sentimientos utilizamos actualmente

16. Comunicar con precisión lo que experimentamos

17. Identificar la información que influye sobre nuestras interpretaciones

18. Identificar nuestros cambios de humor

19. Saber cuándo estamos a la defensiva

20. Calcular el impacto que nuestro comportamiento tiene sobre los demás

21. Saber cuándo no nos comunicamos con sentido

22. Ponernos en marcha cuándo lo deseemos

23. Recuperarnos rápido después de un contratiempo

24. Completar tareas a largo plazo dentro del tiempo previsto

25. Producir energía positiva cuando realizamos un trabajo poco interesante

26. Abandonar o cambiar hábitos inútiles

27. Desarrollar pautas de conductas nuevas y más productivas

28. Cumplir con lo que decidimos

29. Resolver conflictos

30. Desarrollar el consenso con los demás

31. Mediar en los conflictos de los demás

32. Utilizar técnicas de comunicación interpersonal eficaces

33. Expresar los pensamientos de un grupo

34. Influir sobre los demás de forma directa o indirecta

35. Fomentar la confianza en los demás

36. Crear grupos de apoyo

37. Hacer que los demás se sientan bien

38. Proporcionar apoyo y consejo a los demás cuando sea necesario

39. Reflejar con precisión los sentimientos de las personas

40. Reconocer la angustia en los demás

41. Ayudar a los demás a controlar sus emociones

42. Mostrar comprensión hacia los demás.

43. Entablar conversaciones íntimas con los demás

44. Ayudar a un grupo a controlar sus emociones

45. Detectar congruencias entre las emociones o sentimientos de los demás y sus conductas.

 

 

Haz una reflexión acerca de los resultados. Valora tus fortalezas y debilidades.

Autoconciencia: 3 / 9

Control de las emociones: 7 / 3

Automotivación: 6 / 1

Relacionarse bien: 4 / 16

Asesoría emocional: 1 / 12

 

Estudia los resultados e identifica las aptitudes que deseas mejorar. Tomando como referencia lo realizado en la segunda parte, identifica dos capacidades de la inteligencia emocional que deseas mejorar.

 

Determina algunas tareas específicas que te ayuden a dominar esas dos capacidades de la inteligencia emocional.

Durante las próximas cuatro semanas practica el uso de esas capacidades y reflexiona continuamente sobre tu propio proceso de desarrollo emocional.

Obteniendo los siguientes resultados: X / Y, Dónde:

 

X=Nº de resultados con puntuación 4 o inferior.

Y=Nº de resultados con puntuacion 5 o superior.

     Se observa claramente la falta de control de aptitudes tales como "Actuar de modo productivo en situaciones de ansiedad" o "Producir energía positiva cuando realizamos un trabajo poco interesante" sacan a la luz a la automotivación y el control de mis emociones como dos de mis debilidades.

Test para evaluar la inteligencia emocional.

     Así pues, y sin dejar de intentar potenciar las otras durante el proceso de educar nuestras emociones, se establecerá la automotivación y el control de mis emociones como primeras capacidades a mejorar. Veamos alguna tarea que puedan ayudar a dominarlas de una manera más deseada.

 

Positiviza tu diálogo interior

 

     Todos los seres humanos pasamos muchas horas del día conversando con nosotros mismos. Tenemos como cintas pregrabadas que a veces ponemos a sonar una y otra vez. Si esas cintas hablan de cosas positivas, te ayudan; pero si son cintas negativas, que te recuerdan tal vez tus fracasos pasados, más bien te quitan energía.

 

     Tú tienes el poder para decidir qué diálogo interior vas a sostener contigo mismo. tu labor es positívarlo. Cuando te encuentres hablándote negativamente, diciéndote tal vez que no vales nada, que eres feo o fea o que nada te sale bien, detén esa cinta, sácala de la casetera mental, e introduzca otra en la que te auto bombardees mensajes positivos.

 

     Con esto cambiarás tu enfoque hacia tus fortalezas y no hacia tus debilidades y el resultado será que tu percepción del mundo cambiará. El positivar el diálogo interior es una técnica empleada por las personas más exitosas del mundo, y te puedo asegurar que funciona.

 

 

 

Respiración profunda

 

 

     Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.

 

  • Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4

  • Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4

  • Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8

  • Repite el proceso anterior

     

      De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal).

 

 

 

Detención del pensamiento

 

     Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.

Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:

 

  • Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)

  • Di para ti mismo “¡Basta!”

  • Sustituye esos pensamientos por otros más positivos.

 

     El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos:

 

 

PENSAMIENTOS NEGATIVOS                                      PENSAMIENTOS POSITIVOS                                               

 

“Soy un desastre”                                                    “Soy capaz de superar esta situación”
“No puedo soportarlo”                                                    “Si me esfuerzo tendré éxito”
“Me siento desbordado”                                            “Preocuparse no facilita las cosas”
“Todo va a salir mal”                                                     “Esto no va a ser tan terrible”
“No puedo controlar esta situación”                                  “Seguro que lo lograré”
“Lo hace a propósito”                                   “Posiblemente no se haya dado cuenta que lo que hace me molesta”


 

 

Relajación muscular

 

     Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica sigue los siguientes pasos:

  • Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.

  • Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.

  • Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.

 

     Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatiza el proceso y conseguir relajarte en unos pocos segundos.

 

Ensayo mental

     Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.

 

 

bottom of page