top of page

LAS WEBQUEST.

Promoviendo el desarrollo de habilidades.
     Una Webquest es una investigación guiada que tiene como marco la Red y que generalmente es presentada a los estudiantes como un sitio web en el que se contienen las diferentes partes de que se compone, que son: introducción, tareas, proceso, recursos, evaluación y conclusiones.
     
Se utilizan para evitar que el alumnado “se pierda en la Red entre tanta información”. Se trata fundamentalmente de “aprender a aprender”, el objetivo es que los estudiantes hagan buen uso del tiempo y se concentren en la utilización de la información más que en buscarla. Las Webquest diseñadas y elaboradas por los docentes tienen un gran potencial educativo, pero para que sean eficientes y cumplan sus objetivos es muy importante diseñarlas bien, teniendo muy en cuenta los objetivos que se pretenden conseguir, la claridad en la exposición, el grado escolar para el que van dirigidas, etc. La garantía de una buena Tarea y de una Webquest exitosa radica en que pueda utilizarse varias veces, con distintos estudiantes y por distintos docentes.
 
     El mejor uso de las Webquest se aplica a temas que no estén muy definidos, tareas que invitan a la creatividad y problemas con varias posibles soluciones. Con las Webquest podemos esperar conseguir: Desarrollar la Alfabetización Informacional; Promover el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior; Estimular un espíritu crítico frente a la adquisición de información; Implicar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje; Mejorar las destrezas de uso de computadores.
 
     En el campo de la educación social tiene posibilidades de aplicación con distintos colectivos, como personas en situación de riesgo social, educación en centros de justicia, formación e inserción laboral o programas de intervención socioeducativa para la inserción; destacando especialmente, que no solo se aprende sobre el tema propio de la Webquest, sino que a través del desarrollo de las habilidades de búsqueda y tratamiento de información se enseña al sujeto a aprender por sí mismo, siendo ésta una habilidad muy importante hoy en día.

Puntos fuertes para el Educador/a Social.

La webquest como herramienta pedagógica:

Tenemos aquí un punto muy fuerte en cualquier actividad enfocada a la investigación en el ámbito de la educación porque se apoya en el trabajo colaborativo para generar discusiones y procesos cognitivos en el aula de gran interés que conducen al conocimiento. Además, es una guía didáctica que orienta a los docentes en su desempeño laboral. Con la webquest el aprendizaje se hace más práctico porque se accede a una información actualizada adaptable a las necesidades de los alumnos. La fortaleza radica en las estrategias guiadas por el educador de ayudar a los alumnos a estructurar la información de forma que pueda ser analizada y transformada en conocimiento.

 

Rentabilizar el tiempo del alumno:

Bernie Dodge dice de una WebQuest: "[...] una actividad de indagación/investigación enfocada a que los estudiantes obtengan toda o la mayor parte de la información que van a utilizar de recursos existentes en Internet. Las WebQuests han sido ideadas para que los estudiantes hagan buen uso del tiempo, se enfoquen en utilizar información más que en buscarla, y en apoyar el desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación”Resalto la posibilidad de poner en sintonía al alumno con el mundo real, a una sociedad del conocimiento abierta y plural, a una información que se transmite casi en tiempo real; situación que enriquece en todos ámbitos, tanto la formación de los alumnos como el bagaje de experiencias del profesional de la Educación Social.

 

Cambios en el rol del educador:

La metodología WQ supone el cambio de un rol tradicional del docente de transmitir el conocimiento al alumno a un rol en el que se planifica cómo el alumno debe construir su propio conocimiento guiado por su profesor. Es un punto fuerte en la medida en que ese cambio de rol amplía el quehacer profesional del educador, provocando en él una actitud renovada frente al proceso educativo; ya no es el docente la única fuente del saber, éste se encuentra en el entorno; el educador es ahora facilitador y orientador de un proceso de aprendizaje que enriquece a alumnos y docentes.

Puntos débiles/mejorables

para el Educador/a Social.

La inexperiencia en el uso de las webquest:

Un punto mejorable con respecto a las webquest hace referencia a la inexperiencia en el uso de las mismas; muchos educadores desconocen esta forma de construir conocimiento a la par que otros tantos no saben cómo sacar el máximo provecho de estos entornos virtuales. La poca o inexistente cultura virtual hace de los escenarios meras reproducciones de una educación tradicional que en la mayoría de los casos no avanza en el mejoramiento de la calidad de la educación.

 

Cantidad y tipo de información en la webquest:

Considerando la posibilidad de que los educadores no manejen las webquest de forma efectiva, eficiente y eficaz, y sin embargo se lanzan a utilizarlas como método de enseñanza, se corre el riesgo de no implementar la investigación apropiadamente en cuanto a la cantidad y tipo de información que deba ser presentada a los alumnos. Esto puede derivar en resultados poco enriquecedores para todos los actores que intervengan. El Educador Social por su parte, al incurrir en este error pondrá en duda su profesionalidad si sigue utilizando inadecuadamente una herramienta tan grandiosa como la WQ.

 

El miedo al cambio por parte de los educadores:

Hay que tener en cuenta que en muchos casos, es la primera vez que un educador/a utilice una WQ con sus alumnos y alumnas; el miedo puede ser un punto débil/mejorable en el ejercicio de la labor docente y en el desempeño de los roles. Los resultados poco positivos de actuar con miedo o inseguridad son proporcionales a la cantidad de personas con la que intervenga en Educador/a Social en un aula, por ejemplo.

bottom of page