Libro "Educar las emociones"
- Que Hara Angel Tomas
- 15 feb 2015
- 2 Min. de lectura
A manera de presentación:
"Este libro forma parte de una experiencia formativa que hemos organizado con mucho entusiasmopara quienes se encuentran en un proceso de profesionalización y requieren creceremocionalmente. Fue concebido como una "carpeta de trabajo" para que cada futuro profesionaltenga la oportunidad de sentirlo, vivirlo, reconstruirlo y descubrir desde sus distintas aplicaciones, lariqueza de sus propias emociones.
"Educar las emociones" constituye uno de los recursos didácticos del programa de educaciónemocional creado para ofrecerle a los estudiantes de hoy, profesionales de mañana, una dobleexperiencia pedagógica: adquirir conocimientos acerca de la inteligencia emocional y desarrollar suspropias habilidades emocionales.
Particularmente, esta "carpeta de trabajo" es un apoyo a las diversas actividades que se puedenrealizar en un programa de educación emocional, por ello se estructuró en cuatro segmentos:
I. Contenidos temáticos, dedicado a exponer, en forma breve, algunos conceptos básicos relacionadoscon la inteligencia emocional.
II. Actividades para la educación emocional, con sugerencias de ejercicios para el desarrollode las habilidades de la inteligencia emocional, así como cuestionarios para la auto-evaluación.
III. Propuestas para reflexionar, en el que se recopilan algunos textos que invitan a profundizarsobre aspectos inherentes al desarrollo personal como son: el sentido de la enseñanza, la comunicaciónpersonal, la autenticidad, la perseverancia, el trabajo en equipo, el control de la ira, eltemor a fracasar y el sentido del esfuerzo.
IV. Referencias, incluye información para localizar distintas fuentes, tanto de libros como de sitiosen la Internet, sobre el tema de la inteligencia y la educación emocional. EDUCAR LAS EMOCIONES. Mireya Vivas / Domingo Gallego / Belkis González Deseamos que esta propuesta sea útil para ayudarlos a profundizar en el autoconocimiento,punto de partida del programa de educación emocional que hemos diseñado y en el que se considerael desarrollo emocional como un proceso auto-constructivo, que se logra a través de la implicacióndel propio estudiante; en ese sentido, el papel del facilitador del programa es promover lasmejores oportunidades y condiciones para que cada uno de los participantes en el programa construyasu propio conocimiento y se eleve a la condición de protagonista de su proceso de formación,teniendo también como norte su futura salud emocional y la calidad de las relaciones quemodelarán y promoverán como profesionales y como personas." Mireya Vivas
Domingo Gallego
Belkis González

Comments