top of page

Análisis de la LOMCE

  • Foto del escritor: Que Hara Angel Tomas
    Que Hara Angel Tomas
  • 26 mar 2015
  • 7 Min. de lectura

1.jpg

Con motivo del avistamiento de las próximas elecciones y posibles cambios en el ordenamiento jurídico, he querido rescatar de entre mis escritos este estudio sobre la LOMCE, la Ley Orgánica ¿por una Mejora de la Calidad Educativa?.


Sí, así se hace llamar. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, abreviada como LOMCE, es una ley del ordenamiento jurídico español con carácter de Ley Orgánica que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y seis artículos y una disposición adicional de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE).


En este texto se intenta hacer un análisis propio sobre lo que se esconde tras esta ley que versa sobre una problemática que nos debe preocupar a todos. Y el resultado tras investigarlo a fondo produce una sensación verdaderamente alarmante. Pues básicamente es una nueva narrativa donde de pasar de preocuparnos por las desigualdades económicas, sociales o culturales, se pasa a una preocupación exclusivamente por alcanzar las necesidades de una economía productiva.

Esta idea puede verse reflejada si nos fijamos en los conceptos presentes y en el vocabulario empleado, ya que en esta narrativa se suprimen aquellas aportaciones anteriores creadas bajo una preocupación por alcanzar la justicia social, y que ahora se sustituyen por un intento de atenuar preocupaciones como la empleabilidad. En cuanto al vocabulario empleado, se usan términos como: empleabilidad, calidad, eficacia, evaluación, competencias, estándares, participación, innovación, acreditación, excelencia, echándose en falta más términos como: autonomía, capacidad crítica, libertad, justicia, responsabilidad, tolerancia, colaboración, creatividad, autorrealización…


Desde la presentación del proyecto de ley, en su preámbulo se definía la educación como “motor de la competitividad de un país”, mercantilizando el valor de ésta y dejando entrever que sus objetivos primordiales no serían exactamente los de la mejora de la educación. Es decir, esta nueva ley hace una reforma de la educación para mejorar la situación económica y no la docente.

CITAS DE LOMCE


Tras la lectura de la ley, vamos a exponer algunas de las citas que nos han parecido más controvertidas para el posterior análisis general de ésta.


Comienzo por tres citas de las que se puede interpretar una lectura tal que “Al que tiene se le dará, y al que no tiene, lo poco que tiene, se le quitará”.


Es una verdad, totalmente absoluta que la inteligencia es un potencial capaz de desarrollarse y está socialmente condicionada. Estas citas rompen con el sentido de la educación, que reside en vencer todos esos condicionantes sociales que impiden que las personas pueda desarrollar su inteligencia: la economía familiar, características socioculturales de la comunidad, experiencias y expectativas del entorno, problemas familiares, recursos del centro, recortes…


“Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlos y potenciarlos”.

“El reconocimiento de esta diversidad, primer paso para el reconocimiento de una estructura educativa que contemple diversas trayectorias”.

“Sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades”.


11.jpg

Seguimos rompiendo con más sentidos de la educación. La educación como Derecho Humano Universal, según la DUDH, tiene dos finalidades: formar personas en todos los sentidos, y formar ciudadanos críticos, activos y responsables. En las siguientes citas vemos como se traslada la educación al servicio del sistema económico, al servicio del sistema productivo, es decir, según sean las necesidades del sistema productivo, así serán los planteamientos de la educación:


“La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país”

“La calidad educativa debe medirse en función del output (resultados de los estudiantes) y no del input (niveles de inversión, número de profesores, número de centros, etc.)”.


Se puede sacar la interpretación que nos intenta decir que hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades y que por eso hay tantos diplomados sin trabajo, y lo que se debe de hacer es ordenarlos y clasificarlos para que sólo accedan al nivel más elevado de educación lo que tiene más “talento”, que casi siempre será condicionado socialmente.



111.jpg



ANÁLISIS


Tras leer los principales puntos de la nueva ley de mejora de educación podrían extraerse unas cuantas características de esta ley:

La primera característica es que aunque se ha realizado un ejercicio de diagnóstico que evalúa los puntos fuertes y débiles del sistema actual, siendo éstos últimos el abandono prematuro, el fracaso escolar y los bajos resultados obtenidos en pruebas internacionales; realmente no existe ninguna medida que intente mejorar el abandono prematuro ni el fracaso escolar, sino que esta nueva ley trata de resaltar la excelencia del alumnado olvidándose totalmente de la motivación y compensación de aquellos alumnos menos aventajados. Por el contrario, sí que se toman medidas para mejorar los resultados en las pruebas internacionales, a consta de estandarizar y enfocar la educación hacia esa meta, centrándose tan sólo, en cómo lograr los objetivos marcados, pero no intenta alcanzar la totalidad de objetivos del significado de educación, que es crear una sociedad con conocimientos, con igualdad de oportunidades, crítica, autónoma, solidaria y con pensamiento propio. Primando así la mera adquisición de conocimientos en lugar de adquirir competencias de un ciudadano que pueda desenvolverse en la sociedad actual.

Es una ley exclusivamente partidista; ya que las mismas raíces, compromisos ideológicos y prejuicios de los que han generado la ley se ven reflejadas en la misma.


Es una ley absolutamente autoritaria, la prueba es que durante el proceso de creación no ha habido una institución democrática real que evaluara, contemplara y garantizara el debate de las diferentes propuestas realizadas por cualquier ciudadano. Además no existe ni la más mínima posibilidad de que miembros del profesorado, alumnado o familias puedan participar en algún debate sobre los contenidos y asignaturas de la cultura básica o de su forma de enseñanza. Dicho debate no sólo está cerrado sino que además el gobierno decide qué contenidos han de enseñarse e impone unos estándares de rendimiento y unas pruebas de evaluación externas, anulando cualquier capacidad de decisión alternativa o aporte por parte del profesor y garantizando que dichos contenidos impuestos son dados.


Es una ley neoliberal que sustituye el ideal de educar ciudadanas y ciudadanos por el de preparar mano de obra para el mercado laboral, de ahí esa obsesión por el carácter emprendedor, término que en el contexto que se presenta nos impulsa a un planteamiento de un modelo capitalista, en lugar de un modelo alternativo. Si es cierto que a las personas se las debe educar para buscar una salida económica, pero en ningún caso para estar al servicio de la economía.

Es decir, en lugar de preparar para atender las necesidades del mercado habría que intentar buscar esa empleabilidad pero al servicio de la comunidad, preparar las empresas para que todos los ciudadanos puedan mejorar su sistema de vida. Por tanto habría que preparar a los estudiantes para que emprendan empresas cuyo objetivo sea la mejora de la comunidad y no para enriquecerse.

El cambio del fin en la educación anteriormente mencionado es un punto clave, ya que va a condicionar tanto las asignaturas presentes en el sistema educativo, los contenidos en cada una de ellas, como los métodos de enseñanza y lógicamente los modelos de evaluación.

Además debido a que para la elaboración del proyecto de ley se han apoyado en informes estadísticos como el de la agencia PISA, se asigna un carácter especial a aquellas asignaturas que pueden mejorar dichos resultados; aumentando consigo el número de horas lectivas de dichas asignaturas a consta de reducirlo de otras que según su criterio son menos importantes, estos criterios se basan exclusivamente en mejorar el posicionamiento en el ranking de PISA, el cual sólo evalúa la comprensión lectora, matemáticas , ciencias y en el próximo informe se incluirá la educación financiera.


Es una ley destinada a mercantilizar descaradamente el sistema educativo, una ley que impulsa y acelera la política de promover la privatización de los centros escolares. Esto se consigue implantando unas pruebas de evaluación externas y estableciendo índices. La mala repercusión que tendría estas imposiciones es evidente; desde que somos estudiantes, lo que más nos importa es el método de evaluación del profesor, desde el primer día de clase nos cuestionamos cómo va a ser este para así dirigir todos nuestros esfuerzos únicamente en superar esa evaluación, y no en aprender. Ahora, además del alumnado, el propio personal docente tiene que estar pendiente de cómo va a ser el sistema de evaluación externo impuesto por la ley, y por tanto el mismo profesorado se va a ver influenciado, porque va a reducir los contenidos a enseñar y las estrategias didácticas para que el alumnado supere ese tipo de pruebas.

Esto provoca que tanto el alumnado como el profesorado se sometan a las demandas del estado. Lo que refuerza la idea de un estado panóptico y evaluador que desconfía de la totalidad de la comunidad educativa. Además, estas evaluaciones basadas en exclusivos tests, obvia por completo los factores condicionantes (ambiente y solvencia familiar, características socioculturales y expectativas del entorno) que rodean al alumnado.



1111.jpg


Es una ley conservadora y clasista, que retrocede a la ley de 1970 en la cual se permite garantizar una flexibilidad para adaptarse a las necesidades venideras.


La nueva ley provoca que aquellos que tienen mucha información puedan tomar decisiones más acertadas que aquellos que no la tienen, pudiendo decidir en qué invertir de forma correcta, segregando la sociedad más aún.


Por otro lado, se obvia la educación infantil, clasificándose esta etapa de 0 a 3 años como una mera etapa existencial. Como se menciona en el anterior párrafo, aquellas familias que poseen más información, son conscientes de la importancia de la educación en esa etapa llegando incluso a estimular al niño en plena gestación, lo cual reafirma que aquellas familias con más información apuntan a un sitio y aquellas más desinformadas a otro lado.


En los párrafos de esta ley se puede leer textualmente “formar personas autónomas, reflexivas, críticas, de pensamiento propio…”, pero no sólo no propone ninguna medida para impulsar ese desarrollo sino que además, las medidas que toman han sido eliminar materias como educación de la ciudadanía y derechos humanos, y ya no sólo la eliminación de las materias, sino que al imponer un sistema de evaluación externo se elimina totalmente la posibilidad de crear debates o enseñanzas éticas.



11111.jpg


CONCLUSIONES


Tras realizar un análisis sobre la nueva LOMCE he llegado a las siguientes conclusiones:


Es una ley anti educación, pues la educación se preocupaba por las inversiones, los recursos, las inversiones y en cambio en el propio borrador de la LOMCE se menciona "la calidad educativa debe medirse en función del output (resultado de los estudiantes) y no del input (niveles de inversión, número de profesores, número de centros, etcétera)".


También se puede concluir que es una ley llevada a cabo para justificar la política de recortes llevada a cabo porque en ningún momento rectifica ni modifica el real decreto actual vigente del 20 de Abril de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.


Finalmente, se puede concluir afirmando que se olvida totalmente las finalidades reales de un sistema educativo, hacer realidad la igualdad de oportunidades, formar una ciudadanía solidaria, democrática mediante una educación antisexista, inclusiva, anticlasista, antirracista, integral…



 
 
 

Comments


bottom of page